miércoles, 25 de julio de 2012

Personal vacunador de Santiago de Cali, es capacitado en Sistema de Información


De acuerdo a lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, el Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI, de la Secretaría de Salud Municipal está capacitando en las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali  a las vacunadoras y personal de sistemas de las EPS, IPS públicas y privadas y las redes de salud del municipio en el software  PAI.
Durante tres días con una intensidad de  8 horas, el personal será instruido por expertos del ministerio que se desplazaron desde Bogotá para prepararlos en el sistema de información que deben implementarlo en cada entidad y tenerlo listo para la introducción de la vacuna de papiloma humano- VPH que llegara al municipio en el segundo  semestre de este año.
“Además del cumplimiento de coberturas, siempre buscamos actualizar el personal vacunador y convertirlos en personas capacitadas para cumplir su función y brindarle confianza a los padres de familia o población que acude a los puestos de vacunación de la ciudad” manifestó el médico Diego Germán Calero Llanes, Secretario de  Salud Municipal.
De esta manera, la Administración Municipal cumple con el objetivo estratégico línea 2, CaliDA: Bienestar para todos, donde se facilita el acceso de la población del municipio a bienes y servicios con calidad.

Marcelo Carmona
Oficina de Comunicaciones/ Secretaría de Salud

Promover hábitos saludables, prioridad para la Administración Municipal


El cáncer de colon, la situación de las enfermedades no transmisibles en Cali y el Valle, el control de tabaco, los lineamientos para actividad física y alimentación saludable, entre otros, fueron los temas que se trabajaron en la mas reciente  reunión de Asistencia Técnica para la Gestión Integral de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) que se realiza mensualmente, con el fin actualizar al sector de la salud sobre el manejo que se le debe dar a este tema en cada una de las instituciones.

Enmarcado en la línea de Bienestar para Todos del actual Plan de Desarrollo Municipal de Cali 2012-2016, en su componente Cali Vital, el tema de hábitos saludables es una de las prioridades para la actual administración, debido a que las enfermedades hipertensivas son la segunda causa de muerte actualmente en nuestra ciudad entre los hombres y la primera entre las mujeres, según datos del 2011 de la Secretaria de Salud Pública Municipal.

Aspectos como el sedentarismo (poca actividad física), colesterol alto, sobrepeso, mala nutrición, consumo de alcohol y tabaco son los principales factores de riesgo que ayudan al desarrollo de enfermedades hipertensivas. Precisamente una encuesta sobre factores de riesgo en población mayor de 18 años en Cali, evidenció que la alimentación inadecuada y el sedentarismo fueron las principales causas de enfermedades crónicas.

De acuerdo con Aura Ligia Llanos, responsable del componente de enfermedades crónicas de la Secretaria de Salud Pública Municipal,  estas reuniones con las direcciones locales y los prestadores de salud públicos y privados son de vital importancia, porque se unifican acciones para trabajar de manera responsable sobre las enfermedades crónicas no transmisibles, donde la población del común es la finalmente beneficiada.

“El objetivo es no olvidar que las EPS deben trabajar los factores de riesgo a temprana edad, deben identificar en su población los factores de riesgo y promover acciones. Hay dos temas primordiales que son el sedentarismo y alimentación”. Manifiesta la Funcionaria de salud, quien  agrega que en el sector público se han hecho alianzas como la que se tiene con Indervalle, donde esta entidad ha ubicado personal en las ESE, con el objetivo de liderar la promoción de actividad física con grupos comunitarios.

Por su parte para Alfonso Ávila García, Medico Familiar del Departamento de Garantía de la Calidad de Comfandi, el trabajo intersectorial e interinstitucional que promueve este seguimiento es clave. “El que estén presentes las EPS públicas y privadas, además de otras dependencias como educación y deportes, es un aspecto importante para abordar el tema de hábitos saludables”.

“Cambiar la parte conductual es algo que no se hace rápido, se debe iniciar el trabajo de estilos de vida saludable desde la infancia, promoviendo la actividad física por 30 minutos diarios y cinco porciones de fruta al día”, concluye como recomendación final la profesional Aura Ligia Llanos.


José Fernando Ríos E. / joserios1980@gmail.com
Secretaría de Salud Municipal de Cali

Secretarías de Salud, Tránsito y Bienestar Social trabajan en ruta para la obtención de certificados de discapacidad.


La Secretaría de Salud de Cali adelanta un proceso de sensibilización en la red pública de salud de la ciudad  para que las personas con discapacidad  puedan gestionar de forma ágil sus  certificados de discapacidad y, junto con las secretarías de Bienestar Social y Tránsito, buscan establecer una ruta expedita para la obtención de estos documentos y un plan de beneficios para sus portadores.

Para este grupo poblacional este certificado constituye una segunda cédula y es un requisito indispensable para la obtención de ayudas técnicas tales como sillas de ruedas, muletas, y bastones para población con limitación visual que se obtienen a través del Fondo Prosperar, explicó Yuby Mapallo Silva,  profesional del Eje Programático de Promoción Social, encargada del componente de discapacidad.

Destacó que en el marco del decreto de pico y placa, se busca que las personas con discapacidad que conducen vehículos no se vean vulneradas en su derecho  a la movilidad.    La definición acerca de las formas de identificación de los vehículos, así como otros aspectos técnicos se concierta  actualmente en el marco de una mesa de trabajo que integra a personal de las secretarías de Salud, Tránsito y Bienestar Social con representantes de la población en situación de discapacidad de Cali.

Una de las opciones para identificar los vehículos conducidos por personas con discapacidad es el uso de placas especiales lo cual evitaría que reciban fotomultas, tal como se usan en México.

El certificado de discapacidad  se debe diligenciar en un formato que se genera desde el Ministerio de Salud en todas las IPS de servicios de baja complejidad, en las ESE y en las EPS de los regímenes subsidiado y contributivo.    Para su promoción,  la Secretaría de Salud de Cali sensibiliza a los médicos que deben generar los certificados.  Antes sólo los expedía la Junta de Calificación de Invalidez de Cali.   El certificado lo puede hacer un médico general que tenga registro médico,  es decir, que sea un médico graduado.  

El Decreto 4942 de 2009 establece la obligatoriedad de que las Entidades Promotoras de Salud -EPS- del Régimen contributivo de Seguridad Social en Salud y la red pública de servicios de salud, expidan los certificados de discapacidad  con base en el Manual Único para la calificación de Invalidez.



ERNESTO JOSE PIEDRAHITA  Comunicaciones. Secretaría de Salud

lunes, 16 de julio de 2012

El reto del control de la tuberculosis para la salud pública


El día martes 10 de Julio, la Secretaría de salud Pública Municipal inició un plan de capacitación al equipo de Participación Social en el tema de Tuberculosis, con el objetivo de intervenir en las comunidades de manera estratégica y prevenir la enfermedad.
De acuerdo al Plan de Desarrollo, se establece como meta el acceso de 30.000 personas al tratamiento oportuno y para ello el equipo de tuberculosis de la Secretaría, coordinado por el Dr. César Moreira prepara un plan para sensibilizar y formar a las comunidades con respecto al tema.




Informe:
Alexánder Camacho Erazo
Comunicaciones
Secretaría de Salud Pública Municipal

martes, 10 de julio de 2012

Experiencia de Estrategias de comunicación en la prevención de la Tuberculosis en Colombia

Socializa: Mónica Espinoza
OIM (Organización Internacional para las Migraciones)
Dirigido al Grupo de Participación Social
Junio 26 de 2012






FOTOS:
ALEXÁNDER CAMACHO
COMUNICACIONES
SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL

lunes, 9 de julio de 2012

Secretaría de Salud e ICBF, unidos contra las drogas

En el marco de la celebración del Día Internacional Contra el Uso Indebido de Drogas, la Secretaría de Salud Pública de Cali y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Valle, se unieron para hacer una jornada de sensibilización con los funcionarios del ICBF sobre el componente de inclusión social a las personas consumidoras de sustancias psicoactivas e implementación de estrategias de pares juveniles mediante Zona Orientación Escolar. El evento contó con una obra de teatro a cargo de las madres comunitarias para concienciar sobre la inclusión social de personas en situación de consumo, y la realización del Túnel de la Rumba, a cargo de jóvenes vinculados en la estrategia de Zona de Orientación Escolar (ZOE), lideradas por la Corporación Viviendo y la Secretaría de Salud. Con esta actividad, se buscó sensibilizar a los funcionarios sobre riesgos y daños del consumo de alcohol. Para Fernando Acosta, psicólogo de la línea de salud mental de Salud Pública, el tema del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes se ha convertido en una prioridad para la administración local y entidades involucradas en el tema. “Los estudios nacionales han mostrado que en escolares hay un alto consumo de alcohol y cigarrillo. Situación que ha motivado a generar procesos de redes sociales, de afecto”, explica el profesional. A su vez, agrega que los jóvenes se ven inmersos en el consumo de sustancias psicoactivas específicamente por dos razones: por experimentar y por llenar vacíos. “La mayoría de los jóvenes que ingresan en el consumo por curiosidad, por experimentar o por conocer entran y salen después de haber experimentado”. La segunda razón es cuando los jóvenes entran buscando respuestas emocionales ante soledad, depresión o ansiedad. “Este joven va a encontrar en estas sustancias tener cierto placer, ya que de alguna forma equilibra sus sistema nervioso. Con estos jóvenes son muy importantes las acciones de acompañamiento, en especial con los que ya han encontrado placer en alguna sustancia, que son los que más difícilmente hablan sobre su consumo”. Claves para tratar el tema con un joven Para el psicólogo, la clave principal es la confianza entre padres e hijos. “La confianza entre padres e hijos y es algo que se gana a lo largo del tiempo. Es clave preguntarles y crear espacios de confianza para que ellos puedan hablar. En caso que haya sospecha lo recomendable es atreverse a preguntar de forma tranquila”. Aclara que es recomendable hablar del daño que hace el consumo de las diferentes sustancias en el organismo e igualmente que en caso que el consumo sea confirmado y no se encuentre disposición del joven por ir a una institución, el padre o responsable puede ir a la EPS y pedir asesoría de cómo afrontar el tema. Una tercera opción son los centros de ICBF, quienes entran en juego cuando hay vulneración de derechos; casos como cuando el menor esta en situación de riesgo de abandono, situación de trabajo infantil, consumo de sustancias o en situación de calle. Para María del Pilar Gutiérrez, responsable del componente de Protección de la Regional Valle del ICBF, trabajar sobre este tema, es de vital importancia, ya, que como ella lo manifiesta “antes los que caían en estos temas eran las personas de mayor edad, pero ahora son los jóvenes, además que de relacionarse con otras problemáticas como la +delincuencia juvenil, desunión familiar, problemas de salud, psicológicos y emocionales”. Para María del Pilar, el trabajo intersectorial, en este caso con la Secretaría de Salud, es muy importante porque “se ven resultados reales, vemos avances en los procesos y eso es clave”. La profesional agrega que sobre la atención es importante aclarar que no solamente los padres pueden acudir a sus centros, sino también un miembro de la comunidad o acudiente que presencie cualquier tipo de vulneración de derechos. A donde acudir Instituciones como las Secretarías de Salud e ICBF, son clave en la atención a jóvenes y sus familias inmersos en este tema. Los ZOE (Centros de Orientación Escolar), los Centros de ICBF o en general las (EPS) Entidades Prestadoras de Salud, son instancias a las que se debe o puede acudir en cualquier caso de consumo de una sustancia psicoactiva por parte de un joven. De acuerdo con el profesional Acosta, la primera instancia a la que una persona debe acudir es a su EPS. “Si un joven tiene un consumo experimental puede ir a su EPS para que le brinden la atención necesaria, debido a que ya esta contemplado en el POS (acuerdo 029 de 2011 de la comisión de regulación en salud CRES). De igual forma, están los ZOE, que están en algunas escuelas del sector público, y hacen una labor de acompañamiento de la institucionalidad dirigido para que estos jóvenes puedan encontrar espacios de expresión y construcción de confianza.

 Jose Fernando Rios E. / joserios1980@gmail.com
 Secretaría de Salud Municipal de Cali

viernes, 6 de julio de 2012

Diálogos Públicos, Control Social

Glosario terminología Salud Pública




Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali
2012


A
AFILIACIÓN: Es el acto jurídico, que requiere de la inscripción a una EPS, por medio del cual el usuario y su grupo familiar adquieren los derechos y las obligaciones derivados del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
AFILIADO: La persona con o sin capacidad de pago (cotizante o familiar beneficiario) que tiene derecho a la cobertura de riesgos en salud.
AGENTE BIOLÓGICO: Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
ALIANZAS O ASOCIACIONES DE USUARIOS: Es una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios de salud, de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del servicio y la defensa del usuario.
ALTO COSTO: Son los tratamientos y servicios de salud que reciben las personas que padecen enfermedades ruinosas o catastróficas, como sida y sus complicaciones, diálisis por insuficiencia renal y trasplantes de riñón, corazón, médula ósea o córnea, entre otros.
ANTICUERPOS: Proteínas producidas por el sistema inmunológico para neutralizar infecciones o células malignas.
ASEGURAMIENTO EN SALUD: Es la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.
ASINTOMATICO: Periodo de una enfermedad (contagio o pródromo), donde no se hacen evidentes los signos clínicos.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS): Es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.
AUTORIDADES SANITARIAS: Entidades jurídicas de carácter público con atribuciones para ejercer funciones de rectoría, regulación, inspección, vigilancia y control de los sectores público y privado en salud y adoptar medidas de prevención y seguimiento que garanticen la protección de la salud pública.
B
BENEFICIARIOS: Son las personas afiliadas, que no hacen aporte de cotización, pertenecientes al grupo familiar del cotizante al sistema, quienes reciben beneficios en salud luego de ser inscritos por su parentesco y/o dependencia económica.
BROTE: Episodio de salud publica en el cual 2 o mas personas tienen sintomatológicamente una idéntica enfermedad. Generalmente de índole gastrointestinal, después de la ingesta de una comida común.
C
CAPITAL SOCIAL: Representa el grado de cohesión social que existe en las comunidades. Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes, normas y compromisos sociales y facilitan la coordinación y cooperación para su beneficio mutuo.
COBERTURA: Es la garantía para los habitantes del Territorio Nacional de acceder al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al Plan Obligatorio de Salud.
COMISIÓN REGULADORA DE SALUD: Unidad administrativa especial, con personería jurídica, autonomía administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de la Protección Social.
COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA: Cuerpos multidisciplinarios, que se desempeñan en las instituciones prestadoras de salud; su función principal es la de asesorar, apoyar y formular recomendaciones sobre los aspectos éticos de casos presentados por personal de la salud involucrado en la toma de decisiones clínicas.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: Es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública. El uso de los medios informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo.
COMUNIDAD: Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas.
CONDICIONES DE VIDA: Son el entorno cotidiano de las personas, dónde éstas viven, actúan y trabajan. Estas condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando en gran medida fuera del control inmediato del individuo.
CONDUCTA DE RIESGO: Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente.
CONTACTO DIRECTO: Transmisor de agentes patógenos de persona a persona mediante besos, copulación, manipulación, compartición de alimentos, agua o ropajes.
CONTAGIO: Forma o tipo de transmisión de una patología por contacto directo o indirecto.
CONTROL EPIDEMICO: Son planes de manejo que diseñan los epidemiólogos y van dirigidos hacia el reservorio (eliminación de ratas, inmunizar perros, eliminar murciélagos), hacia la transmisión (purificar aguas, pasteurizar la leche, enseñar hábitos dentales y manuales en la escuela), a vacunar a la población o a aislar por cuarentena a los infectados.
CONTROL SOCIAL: Es la capacidad que tiene la sociedad organizada de intervenir en las políticas públicas interactuando con el Estado para el establecimiento de sus necesidades e intereses y en la definición de las prioridades y metas de los Planes de Salud.
COPAGO: Es el aporte en dinero que corresponde a una parte del valor del servicio requerido por el beneficiario; tiene como finalidad ayudar a financiar el sistema. Se cobra sólo a los afiliados beneficiarios (familiares del cotizante). NO se paga en: Actividades de promoción y Prevención, Atención Inicial de Urgencias y Enfermedades catastróficas.
COTIZACIÓN: Es la fuente de financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Régimen Contributivo y corresponde al monto del descuento que se le hace al pensionado, trabajador (dependiente e independiente) y del aporte que le corresponde al empleador. Corresponde al 12.5% del ingreso base de cotización.
COTIZANTE: Las personas, nacionales o extranjeras residentes en Colombia, que por estar vinculadas a través de un contrato de trabajo, ser servidores públicos, pensionados o jubilados o trabajadores independientes con capacidad de pago, aportan parte de los ingresos para recibir los beneficios del sistema de salud.
CRONICO: Enfermedad de progreso lento y de larga duración.
CUARENTENA: Lapso de 40 días que debería cumplir un paciente sospechoso de transportar agentes patógenos.
CUOTAS MODERADORAS: Son los aportes en dinero que se cobra a todos los afiliados (cotizantes y a sus familiares) por servicios que éstos demanden que tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular el buen uso del servicio de salud, promoviendo en los afiliados la inscripción en los programas de atención integral desarrollados por las Entidades Promotoras de Salud.
D
DEFENSOR DEL USUARIO EN SALUD: Es el vocero de los afiliados ante las respectivas Entidades Promotoras de Salud en cada departamento, con el fin de conocer, gestionar y dar traslado a las instancias competentes de las quejas relativas a la prestación de servicios de salud.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Se define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (WCED 1987). Incorpora numerosos elementos y sectores, incluido el sector sanitario, que deben contribuir a lograr dicho desarrollo.
DETERMINANTES DE LA SALUD: Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones.
E
ENDEMIA: Enfermedad endémica. Enfermedad muy habitual, que siempre se presenta en una comunidad.

ENFERMEDAD: Alteración de la actividad normal del organismo.
ENFERMEDAD INFECCIOSA: Alteración del organismo producida por un microorganismo o un virus.
ENFERMAD NO INFECCIOSA: Trastorno causado por el propio organismo (trastornos del sistema circulatorio, respiratorio o el cáncer).
ENFERMEDAD CONGENITA: Es aquella que se manifiesta desde el nacimiento y es producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario o durante el parto. Puede ser consecuencia de un defecto hereditario o de factores ambientales. Por ej: labio leporino, espina bífida, síndrome de Down.
ENFERMEDAD DEGENERATIVA: Originadas por el desgaste de un órgano.
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL: Infecciones que se transmiten casi exclusivamente por actividades sexuales. Estas pueden ser por la vía genital, bucogenital, bucoanal, con instrumentos de reemplazo, objetos cortopunzantes o con animales.
ENFERMEDAD FUNCIONAL: Funcionamiento anormal de varios órganos o sistemas del cuerpo por medio de alteraciones que incapacitan o disminuyen el desempeño de una persona.
ENFERMEDAD HEREDITARIA: Causadas por mutaciones al ADN o la herencia de genes dominantes o recesivos.
ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA: Causada por microorganismos patógenos. Ej. cólera, EPOC, IRA, sarampión, parotiditis, Sida y tuberculosis, meningitis, hepatitis, rabia, rubéola.
ENFERMEDAD INMUNOPREVENIBLE: Son patologías cuyo desarrollo en el organismo puede ser restringido mediante inmunizaciones controladas.
ENFERMEDAD MENTAL: Perturbaciones en la conducta de la persona que alteran su equilibrio psicológico.
ENFERMEDAD PARASITARIA: Patología causada por la instalación, infestación o contagio con parásitos.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Aquellas que contraen las personas producto de sus actividades laborales.
ENFERMEDAD TRAUMATICA: Originadas por agresiones, golpes o accidentes. Ej: fracturas, esguinces, escoriaciones o desgarros capaces de perjudicar la salud laboral o mental.
ENFERMEDAD NUTRICIONAL: Patologías de alta frecuencia causadas por alimentación inadecuada, ya sea en calidad o en cantidad. Ej: caries, desnutrición, obesidad, anorexia y bulimia.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
EFECTOS NOCIVOS: Conjunto de resultados perjudiciales o daños sobre el organismo debido a la acción de una noxa.
EPIDEMIOLOGÍA: Estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud.

ENFOQUE DE GÉNERO: Considera las diferentes oportunidades que tienen las mujeres y los hombres, las interrelaciones existentes y los distintos papeles que socialmente se les asigna. El género es una categoría utilizada para analizar y comprender los aspectos culturales que explican las diferencias y la situación de inequidad, de discriminación, la falta de derechos y la opresión en que tradicionalmente han vivido las mujeres.
ENFOQUE GENERACIONAL: Es el respeto a las identidades generacionales, la igualdad de oportunidades y relaciones equitativas entre generaciones (niñez, adolescencia, juventud, adultez y tercera edad).
ENTIDADES SANITARIAS: Entidades del Estado que prestan servicios sanitarios o de sanidad con el propósito de preservar la salud humana y la salud pública.
ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD: Son las entidades responsables de la afiliación, registro de los usuarios, del recaudo de las cotizaciones y de organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Obligatorio, así como de la afiliación, el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO (ESE): Es una categoría especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, cuyo objeto es la prestación de servicios de salud.
EPIDEMIA: enfermedad que se presenta de improviso, en un numero infrecuentemente alto de individuos de una misma comunidad y, al mismo tiempo.
ESTADO DE SALUD: Descripción y/o medida de la salud de un individuo o población en un momento concreto en el tiempo, según ciertas normas identificables, habitualmente con referencia a indicadores de salud.
ESTÁNDARES DE CALIDAD EN SALUD PÚBLICA: Son los requisitos básicos e indispensables que deben cumplir los actores que desempeñan funciones esenciales en salud pública, definidos por el Ministerio de la Protección Social.
ESTILO DE VIDA (ESTILOS DE VIDA QUE CONDUCEN A LA SALUD): Es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.
ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: Conjunto de métodos y procedimientos para la vigilancia de eventos de interés en salud pública, diseñadas con base en las características de los eventos a vigilar; la capacidad existente para detectar y atender el problema; los objetivos de la vigilancia; los costos relacionados con el desarrollo de la capacidad necesaria y las características de  las instituciones involucradas en el proceso de la vigilancia. 
ETS: infecciones de transmisión sexual. Ver ITS
EVENTO: Suceso o circunstancia que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un individuo o una comunidad y se clasifican en condiciones fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y factores de riesgo relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento; acciones de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades y demás factores determinantes asociados.
EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA: Aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud  colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia,  gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.
EXCLUSIONES: Son todas aquellas actividades, procedimientos, intervenciones y guías de atención integral que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y aquellos que sean considerados como cosméticos, estéticos o suntuarios, excluidas del Plan Obligatorio de Salud.
EXPOSICION: Acción o forma por la cual una persona o animal susceptible entran en contacto directo o enfrentan al agente patógeno o a un ambiente que contiene la noxa.
F
FACTORES DE RIESGO / FACTORES PROTECTORES: Aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos de salud y que determinan en la población  expuesta a ellos, una mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un evento en salud.
FOCO: Área geográfica donde se localizan los casos de una patología en humanos y/o en animales. Si es en un área urbana se consideran radios de 1 a 5 km y en áreas rurales, se consideran radios de 2 a 15 km.
G
GRUPO ETARIO: definición estadística de un conjunto de personas de la misma edad.
GÉNERO: conjunto de características, roles, valores, símbolos y normas que se asigna a hombres y mujeres, de acuerdo a construcciones sociales culturales. Es  el  “deber  ser  de  cada  hombre  y  cada   mujer” establecido  por  la  sociedad  aún  desde  antes del nacimiento de la persona. Normas sociales que contraponen lo masculino y lo femenino, y que en la mayoría de las situaciones colocan es desventajas a niñas y mujeres.
H
HABILIDADES PARA LA VIDA: Son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana.
HABILITACIÓN: Cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el sistema único de habilitación, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud.
I
INCAPACIDAD: Tipo de modificación física, mental o social que le impide a una persona desempeñar sus actividades laborales de manera correcta.
INCIDENCIA: Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado.

INCUBACION: Periodo de una enfermedad infectocontagiosa en el que el patógeno se introduce y se reproduce dentro del individuo sin mostrar los signos clínicos de la enfermedad.
INDICADOR: Un indicador de salud es una característica de un individuo, población o entorno susceptible de medición (directa o indirectamente) y que puede utilizarse para describir uno o más aspectos de la salud de un individuo o población (calidad, cantidad y tiempo).
INFECCION: Es la colonización de un organismo huésped por especies exteriores. Implantación y desarrollo en el organismo de uno o más agentes patógenos que siempre provocan una acción morbosa.
INMUNIDAD: Resistencia natural o adquirida a una enfermedad especifica.

INSPECCIÓN: La inspección consiste en la atribución que tienen la Superintendencia Nacional de Salud, el Invima, los servicios seccionales, distritales y locales de salud, para verificar, solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalles y términos que las normas determinen, información sobre el estado higiénico-sanitario de las personas, establecimientos, edificaciones y, en general, todos los entes que de conformidad con la ley y sus reglamentos son susceptibles de ser inspeccionados por estas.

ITS: Infecciones de transmisión sexual.

M
Medicamento: Sustancia usada para la curación o prevención de enfermedades.
Medidas Sanitarias: Conjunto de medidas de salud pública y demás precauciones sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar, controlar o eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la población.
MORBILIDAD: Incidencia de la patología dentro de la población. Se describe a modo de comentarios. Por ej. la lepra en chile es nula. La salmonelosis es alta y el resfrío es muy alto.
MORTALIDAD: Es la frecuencia de muerte en la población a causa de una patología.
N
NUTRIENTE: Sustancia química que se encuentra en los alimentos y que necesitan las células del organismo para llevar a cabo las funciones vitales.
P
PANDEMIA: Epidemia hemisférica o mundial
PARASITO: organismo que vive de o en otro organismo llamado huésped. Obtiene su alimento del anfitrión, dañando a éste, a veces, hasta causarle la muerte. Son parásitos del hombre, los piojos, las pulgas y los chinches, entre otros. Existen parásitos ectópicos (viven sobre la piel y el cuero cabelludo), endoparásitos (como los que viven en el hígado, cerebro, riñón, o corazón) y enteroparásitos (aquellos que colonizan el intestino).
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Es el proceso mediante el cual los individuos y sus familias asumen la responsabilidad de su propia salud y bienestar y los de la comunidad y desarrollan la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad. (OMS-UNICEF, 1978)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para propender por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Es el derecho que tienen las organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud.
PARTICIPACIÓN SOCIAL: Proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud respondiendo a intereses individuales y colectivos para la gestión y dirección de sus procesos en la búsqueda de bienestar humano y desarrollo social. Comprende la participación ciudadana y comunitaria.
PATOGENO: Agente biológico capaz de provocar enfermedades.
PATOLOGIA: Termino medico que describe las características de un padecimiento o cambio anómalo en la estructura o función del cuerpo o la mente.
PORTADOR: Individuo infectado que no presenta los signos clínicos de la patología. Pueden haber portadores agudos (su estado infeccioso es muy breve: niños con meningitis o con diarrea), o portadores crónicos (personas que permanecen infectadas por largo tiempo: ancianos con tuberculosis o lepra).
PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA EN SALUD (PAB): Es un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en Salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad, el cual se realiza con participación social donde se tienen en cuenta la capacidad efectiva del ciudadano y sus organizaciones para que influyan en las decisiones que le afectan en especial aquellas que contribuyen al desarrollo social y al bienestar humano, con base en los principios de Equidad , Solidaridad y Universalidad consagrados en las constitución.
PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA: Recoge los compromisos adquiridos por el país que favorecen la salud pública, en particular en la Iniciativa de Salud de las Américas, que incluye el desarrollo de  las  Funciones Esenciales  de  Salud Pública,  la  agenda  de  acuerdos  entre  los Ministros  de Salud del Área Andina, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Reglamento Sanitario Internacional, así como otros compromisos internacionales en temas específicos.
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS): Son los servicios de salud determinados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a que tienen derecho todos los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
PREVALENCIA: Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
PROBABILIDAD: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles.

PROMEDIO DE VIDA AL NACER: Es la esperanza de vida al nacer, una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes y en ocasiones se utiliza para medir el retorno sobre la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales.
PROMOCIÓN DE LA SALUD: Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
R
RECURRENCIA: Oportunidad que tiene un agente patógeno de volver a atacar a una persona.
REDES SOCIALES: Relaciones y vínculos sociales entre las personas que pueden facilitar el acceso o movilización del soporte social a favor de la salud.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través de un aporte o cotización
RÉGIMEN SUBSIDIADO: Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al Sistema General de Seguridad de Seguridad social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad. Este régimen fue creado con el propósito de financiar la atención en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de pago de cotizar.
RESIDUO BIOSANITARIO: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.
RESIDUOS BIODEGRADABLES: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para el reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
RESIDUOS INERTES: Son aquellos que no se descomponen ni trasforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.
RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO: Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
RESIDUO NO PELIGROSO: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos y/tóxicos, los cuales pueden causar daño a la salud humana y/. o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. 
RESIDUOS RECICLABLES: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso entre otros.
RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios, cabinas, centros de estética y en general en todo tipo de establecimiento.
RESIDUOS QUÍMICOS: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves, o efectos adversos a la salud y el medio ambiente.

S
SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afección o enfermedad. (Definición de la Organización Mundial de Salud – OMS-, 1948)
SALUD PÚBLICA: La ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.
SEGURIDAD SOCIAL: Es un servicio público esencial y obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidas en las leyes que regulan la materia.
SINDROME: conjunto de síntomas; son una serie ordenada de síntomas y evidencias que la literatura científica utiliza para caracterizar una patología. Por ej. el síndrome de Down y el mal de Alzheimer, son patologías en las que un curioso conjunto de los mismos síntomas siempre se hace presente en los pacientes.
SINTOMAS: signos del inicio de una enfermedad. Por ej. la fiebre y el malestar muscular, son los síntomas más recurrentes de las afecciones respiratorias.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA - SIVIGILA: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre si para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública.
SOPORTE SOCIAL: Aquella asistencia para las personas y los grupos desde dentro de sus comunidades que puede servirles de ayuda para afrontar los acontecimientos y las condiciones de vida adversos y puede ofrecer un recurso positivo para mejorar la calidad de vida.
T
TASA: Medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de población y de tiempo (tiempo-persona de exposición).
TRASLADO: Es el derecho que tienen los afiliados para cambiarse a otra Entidad Promotora de Salud, una vez se cumpla con el período mínimo de permanencia exigido o se configuren las causales definidas para tal fin por las disposiciones legales vigentes.
TRASPLANTE: Método que consiste en cambiar un órgano del cuerpo que este afectado por otro que se encuentre en buen estado.
U
USUARIOS DEL SISTEMA: Toda entidad e institución, persona natural o jurídica que provea y/o demande información del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

V
VARIABLE: Cualquier característica o atributo que puede asumir valores diferentes.

VECTOR: Es un agente que transmite el patógeno de un huésped a otro. Es usualmente un animal vertebrado o un artrópodo (arañas, insectos, crustáceos).
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Estudio sistemático de cualquier aspecto relacionado con la manifestación y propagación de una patología para su control eficaz.
VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO: Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad  de todas las actividades que tienen relación con la salud humana.
Z
ZOONOSIS: Son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales.

Fuente: OMS, OPS, Ministerio de la Protección Social, UNICEF

Compilación: José Ríos
Oficina de Comunicaciones
Secretaría de Salud Pública Municipal